Alegoría de Fermoselle es una poesía que, como autor de la misma, dedico a todas las gentes del pueblo homónimo. Es también un poema de verso romance, en el cual, riman los versos impares en “e” y los versos pares en “i-a”, aunque para un romance basta con que rimen de manera asonante los pares. Se compone de 4 estrofas de 4, 6, 6 y 10 versos respectivamente en el orden de sucesión, en los cuales se van describiendo variadas temáticas que me han inspirado a escribir esta poesía a Fermoselle.

Alegoría de Fermoselle por Daniel Gutiérrez Aparicio

Capital de Las Arribes

villa que esconde los días,

le abrazan el Duero y Tormes

la y griega de Castilla.

 

León que nunca se fue

ni las cigüeñas que migran,

ruge el viento a la noche

en los sueños pesadillas;

Doroteo se entromete

de su muerte a poesía.

 

Humo luso de poniente

que cubre sus farolillas,

trocea el horizonte

mas al cielo estratifica:

abajo pozo y escalones

arriba almas judías.

 

Promontorio y vista verde

alguien sus entrañas pica,

puede que un gato celeste

haya formado sus rías.

Terreno arañado verle

en época de vendimia,

mas traer uva en esnales

sacrificio y malvasía,

tiñe la luz de su vientre,

bodegas, ellos hormigas

Desgranando Alegoría de Fermoselle: Estrofa 1

La primera estrofa hace referencia a su ubicación, por lo que es la más corta: Capital de Las Arribes villa que esconde los días, el primer verso presenta al mismo pueblo y el segundo aclara que está en una zona occidental en relación a un contexto mayor (Castilla y León). Le abrazan el Duero y Tormes la y griega de Castilla, cierran estos dos últimos versos la localización del pueblo, el tercer verso guiña a Unamuno y el cuarto metaforiza las palabras de Unamuno con la letra del alfabeto castellano.

Desgranando Alegoría de Fermoselle: Estrofa 2

La segunda estrofa, León que nunca se fue ni las cigüeñas que migran, abre el cajón de la mitología fermosellana. En primer lugar, encontramos la figura del león, el cual, hace referencia al antiguo Reino de León al que perteneció, la negación de su marcha del lugar radica en poner en valor su pasado, así como dar esperanza en el segundo verso, cuando vuelvo a negar, en este caso, la huida de las cigüeñas de Fermoselle, sino que migran y que un día volverán. Ruge el viento a la noche en los sueños pesadillas; Doroteo se entromete de su muerte a poesía.

La segunda parte de esta estrofa mitológica, comienza con una metáfora del rugido del león con el sonido del viento, el cual, tiene en este pueblo una presencia caprichosa, tanto en duración como en presencia, la cual, es mayoritaria desde el anochecer a media noche, es decir, cuando la gente se acuesta.

Con ello, aumento la leyenda de Doroteo, como un ente que vaga por las calles de Fermoselle en forma de viento, no sin más, pues vuelvo a hacer un guiño a otro autor español, Federico García Lorca en Preciosa y el Aire, utilizando al viento como un elemento antagonista en la poesía, en la cual, Doroteo te vigila y tiene constancia del lector en cuanto este pasa por su verso.

Desgranando Alegoría de Fermoselle: Estrofa 3

Humo luso de poniente que cubre sus farolillas, trocea el horizonte mas al cielo estratifica: abajo pozo y escalones arriba almas judías. Sea, quizá, la estrofa más difícil de analizar, por lo menos para dársela a entender a todos los públicos sin generar controversia. Es bien sabido que en Fermoselle hubo una sede inquisitorial, pues fue lugar de refugio para el pueblo judío cuando en 1492 los Reyes Católicos los expulsan de sus reinos. Tras ello encontramos un repertorio tradicional de historias de familias conversas y celebración de ritos prohibidos en sitios poco accesibles al público.

La estrofa se va desarrollando describiendo las vistas que se encuentran en Fermoselle de Portugal, lugar por el cual, se derrumbó una gran columna de humo en el pueblo cuando se me ocurre escribir esta misma poesía. El humo provenía de un incendio forestal a lo que pensando en la naturaleza me dije: vaya genocidio.

De modo que de manera escueta y mencionando un elemento judío fermosellano (pozos con escalones), reivindico a dicha etnia, ya no solo en Fermoselle, sino de Fermoselle al mundo. Mi intención como autor, es crear el momento de mayor movimiento del poema, donde la geografía, la historia, y la emoción colman en un momento áureo.

Desgranando Alegoría de Fermoselle: Estrofa 4

Promontorio y vista verde alguien sus entrañas pica, puede que un gato celeste haya formado sus rías. Comienza la última estrofa con dos elementos a destacar, las entrañas del promontorio donde se encuentra Fermoselle y las rías. Las entrañas son picadas por alguien, aunque no se desvela ninguna autoría. Las rías por su parte, tienen una formación mitológica para Fermoselle, pero esta vez sobre una nueva leyenda de mi puño y letra; un gato celeste que araña el terreno, dejando un terreno muy accidentado con pendientes de tal inclinación que recuerdan a las rías de las costas del norte de España.

Desgranando Alegoría de Fermoselle: Estrofa 5

Terreno arañado verle en época de vendimia, mas traer uva en esnales sacrificio y malvasía, tiñe la luz de su vientre, bodegas, ellosVista de un viñedo en Fermoselle hormigas. Cierro la última estrofa y poesía con la aclaración de varios temas. En un primer lugar reafirmo que el terreno lo ha moldeado un felino. Por otro lado, introduzco el tema de la vendimia, de soberanísima importancia para Fermoselle, con palabras clave como esnales, que es como llaman a los más popularmente conocidos como asnales, reivindicando la peculiaridad del lenguaje fermosellano, despuntando en el vocabulario vitivinícola.

La malvasía se utiliza en la poesía para cerrar la cuenta que me queda pendiente con el lector, siendo una especie de uva labrada en Fermoselle, también el malva, es un color rojo, es ahí donde se puede desenvolver la metáfora de toda la última estrofa. Así como la uva se pisaba antiguamente dentro de las bodegas, también estas fueron picadas por un ser vivo tan social como son las hormigas. Las hormigas pues, cierran el misterio de quién excavó las bodegas o, dicho de otra manera, cierra el misterio de quien pica las entrañas de un promontorio que lleva siglos fermentando vino en su vientre.

Fermoselle es un pueblo inspirador. Inspiran sus viñas de la D.O.Arribes, inspira su cultura y sus bodegas milenarias. Ven a conocerlas en: www.bodegasfermoselle.com

Si deseas adentrarte más en su cultura te invitamos a ver entradas anteriores en nuestro blog: